Realismo
El realismo es una corriente narrativa que se desarrollo principalmente en las novelas y cuentos. Se desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX en Europa e Hispanoamérica. Este movimiento se contrapone totalmente al Romanticismo alejándose del idealismo y egocentrismo centrándose en lo cotidiano.
En esta época predomina la corriente del Positivismo que se desarrolla gracias a los avances técnicos y científicos, se propone la observación rigurosa para llegar al conocimiento de la realidad, desechando el sentimiento y la imaginación.
“Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.” 1
Las características que más sobresalen en el Realismo literario son la narración de asuntos cotidianos, usaban un vocabulario sencillo, palabras del diario, con muletillas y el color local, los personajes hablan de una manera común, se trataban temas sociales y económicos, además se denuncia los defectos y problemas que afectan la sociedad.
Entre los representantes del Realismo se encuentran Honoré de Balzac novelista Francés, Charles Dickens novelista ingles, Fiódor Dostoyevski escritor Ruso, Benito Pérez Galdós dramaturgo Español, entre otros.
Ejemplos
Fiódor Dostoyevski
Crimen y castigo 1866
“El calor era sofocante. El aire irrespirable, la multitud, la visión de los andamios, de la cal, de los ladrillos esparcidos por todas partes, y ese hedor especial tan conocido por los petersburgueses que no disponen de medios para alquilar una casa en el campo, todo esto aumentaba la tensión de los nervios, ya bastante excitados, del joven. El insoportable olor de las tabernas, abundantísimas en aquel barrio, y los borrachos que a cada paso se tropezaban a pesar de ser díade trabajo, completaban el lastimoso y horrible cuadro. Una expresión de amargodisgusto pasó por las finas facciones del joven. Era, dicho sea de paso, extraordinariamente bien parecido, de una talla que rebasaba la media, delgado y bien formado. Tenía el cabello negro y unos magníficos ojos oscuros. Pronto cayó en un profundo desvarío, o, mejor, en una especie de embotamiento, y prosiguió su camino sin ver o, más exactamente, sin querer ver nada de lo que le rodeaba.”
Benito Pérez Galdós
El don Juan
“Él no me quitaba los ojos de encima. Era un hombre que parecía hecho por un artífice de Alcorcón, expresamente para hacer resaltar la belleza de aquella mujer gallega, pero modelada en mármol de Paros por Benvenuto Cellini. Era un hombre bajo y regordete, de rostro apergaminado y amarillo como el forro de un libro viejo: sus cejas angulosas y las líneas de su nariz y de su boca tenían algo de inscripción. Se le hubiera podido comparar a un viejo libro de 700 páginas, voluminoso, ilegible y apolillado. Este hombre estaba encuadernado en un enorme gabán pardo con cantos de lanilla azul.”
Guitarra
Autoría propia