Romanticismo
Entre finales del siglo XVIII y a principios XIX surgieron una serie de movimientos políticos y sociales en Europa y América, entre ellos la revolución Industrial en Inglaterra. La democracia y el liberalismo tomaron fuerza como valores sociales y el poder político no residía ya en los Reyes sino en el pueblo por medio de representantes escogidos por el Sufragio; Es allí donde nace el Romanticismo en Alemania y Reino Unido como contraposición al racionalismo de la Ilustración y el Clasismo.
Su desarrollo fue principalmente en la mitad del siglo XIX extendiéndose primero desde Inglaterra y Alemania, hasta Italia, Francia, Argentina, España, México, entre otros.
Sus características principales eran la importancia de los sentimientos y el desligamiento de la tradición clasista que se basaba en ideales de belleza, de orden, normas y reglas clásicas de la antigüedad, incluso del dominio de la razón; el Romanticismo viene entonces a tomar la libertad como una búsqueda constante en la vida y el hombre mismo, se desliga de la razón y concibe el arte no como enseñanza sino como evocadora de sentimientos , valoraba más las experiencias personales, que los preceptos académicos ,además se presenta como una manera de sentir y concebir la naturaleza con la que los románticos se identificaban plenamente.
Entre las características de las expresiones literarias se destacaban la concepción del YO como propia identidad, el amor pasional, la búsqueda de lo absoluto, el sentimiento de rebeldía y libertad, la evasión-huir de la realidad- el contacto con aventuras y misterio, el patriotismo y la justicia, temas que se ven reflejados en las producciones de los grandes exponentes del movimiento como Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine de Francia, Giacomo Leopardi, Alessandro Manzoni de Italia, José Zorrilla, Ángel de Saavedra. Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, entre otros.
Ejemplos:
El otoño de Alphonse de Lamartine
“¡Salve, bosques que ciñen los verdores postreros! Amarillos
follajes en la hierba esparcidos; ¡salve, breve hermosura!
La natura enlutada se acomoda al dolor y me es grata a los ojos.
Ando a pasos muy lentos el desierto camino y por última vez vuelvo a ver
este sol palidísimo y bello cuya luz expirante ilumina a mis pies la tiniebla del bosque.”
Mary Shelley
Prueba de amor
“Después de conseguir el permiso de la priora para salir unas horas, Angeline, interna en el convento de Santa Anna, en la pequeña ciudad lombarda de Este, se puso en camino para hacer una visita. La joven vestía con sencillez y buen gusto; su faziola le cubría la cabeza y los hombros, y bajo ella brillaban sus grandes ojos negros, extraordinariamente hermosos. Quizá no fuera una belleza perfecta; pero su rostro era afable, noble y franco; y tenía una profusión de cabellos negros y sedosos, y una tez blanca y delicada, a pesar de ser morena. Su expresión era inteligente y reflexiva; parecía estar en paz consigo misma, y era ostensible que se sentía profundamente interesada, y a menudo feliz, con los pensamientos que ocupaban su imaginación.”
Pintura
El retrato de Josefina de Pierre-Paul Prud'hon, 1805
Cole Thomas Acueducto de Roma 1832
Córtame una rodaja de pan porfavor
Capitulo V
Autoria Propia
Catalina e Isabel entran en la cocina para servir un poco de pasa bocas para la gente que hay en su casa, entre tanto está Carlos con el niño Santiago regañándolo nuevamente porque lleva casi una hora jugando con la comida que le sirvió: come una cucharada se para y se va por un juguete, ya casi tiene completa la colección de autos encima del pollo y Pedro se va impacientado cada vez más y justo cuando van entrando las mujeres se oye un tremendo grito:¡Qué te sientes de una vez! ..¡Y no te lo volveré a repetir! , el niño se sienta callado y empieza comer con una rapidez increíble.
-Catalina aprovecha que esta medio a solas con Isabel y le pregunta: ¿Qué os ha contado José Antonio? Mientras va sirviendo galletas con mermelada.
-Isabel: No mucho, ha estado algo distante desde que le dije que quizá el lunes próximo voy a Valladolid donde mi hermana y no sé cuánto me quede, a lo que él me ha respondido que probablemente vaya el lunes al teatro con un acento de desilusión.
-Catalina: ¡Claro chiquilla seguramente te ha querido invitar a que vayas a teatro con él, pero en vista de que te marchas se ha desanimado!
-Isabel: ¡ahh que tonta he sido, como no descubrí en su pregunta el deseo absoluto de pasar tan solo un rato conmigo… tengo que hacer algo, yo deseo tanto como ver amanecer, permanecer a su lado y contemplar detenidamente su boca, sus ojos, sus manos, su todo…Podría decirle a mi hermana que cambie de opinión y llego el martes en la tarde… ¿te parece Catalina?
-Catalina: Bien pensado, has de saber que José Antonio al saber que has aplazado tu viaje, tendrá el corajede decirte que vayáis con él a teatro.
-Isabel: Eso espero, con ansías.
Catalina sabía que no era una simple invitación al teatro pues José Antonio había prestado el lugar y contratado unos bailarines de danza contemporánea para complacer a Isabel que tanto le gustaban este tipo de cosas. Es que él la amaba profundamente, quería darle el mundo entero, quería verla sonreír todo el día, y observar como su cabello rojizo jugaba libremente con el viento y se posaba en su rostro. Quería disfrutar el tiempo a su lado hasta que le fuera posible.
Terminan de servir la pasa boca y salen de la cocina para seguir atendiendo a sus invitados mientras que el niño Santiago con los cachetes repletos de arroz sigue intentando terminar su comida.